Jul 2015 Un estudio del Departamento de Psiquiatría y el Instituto de Investigación HealthEmotions de la Universidad de Wisconsin-Madison, ha demostrado cómo un circuito cerebral hiperactivo que incluye tres áreas del cerebro y que es heredado de una generación a otra, puede sentar las bases para el desarrollo de la ansiedad y de los trastornos depresivos. "El exceso de actividad de estas t ...
Blog de biogea
Apasionado por la literatura y el arte, Federico Navarrete Linares estudió la licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, pues creía que este campo de las humanidades era muy compatible con otras formas de conocimiento. Como investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, ha desarrollado diversos estudios enfocad ...
Mar 2015 El planeta tendrá un déficit de agua del 40 por ciento en el año 2030 si no se cambia el rumbo actual de consumo, según un informe publicado por la Unesco que pide una mejor gestión de este recurso como parte de los objetivos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El estudio, elaborado por 31 organismos de la ONU bajo el paraguas de la Unesco, establece que en los últimos años ...
Jul 2015 Una investigación de la Universidad de Pittsburgh, en Estados Unidos, llegó a la conclusión de que la velocidad a la que una persona camina es un buen indicador de su estado de salud y, por lo tanto de su esperanza de vida. Antes de avanzar, conviene aclarar que se trata de un indicador simplemente, es decir, que comenzar a caminar más rápido no te hará tener una mayor esperanza de vida. ...
Feb 2015 Teotihuacán fue una ciudad multiétnica en la que llegaron a vivir más de 100 mil personas, en un espacio de alrededor de 20 kilómetros cuadrados. Fue considerada la ciudad más grande de Mesoamérica y su mayor apogeo lo vivió en el año 300 d.C. Desconocemos cómo funcionaba social y políticamente esta gran urbe, ya que no hay evidencia escrita que narre su historia. A diferencia de otras cu ...
Jul 2015 El "rey de la selva" y símbolo de la realeza nos ha fascinado desde hace siglos. Pero precisamente por ello y por todo lo que simboliza, acabamos con la subespecie que más nos inspiraba: "matamos lo que más admiramos". Los leones se han paseado por la historia inspirando temor y respeto con su belleza y proeza física. Pero a pesar de la fascinación que nos han despert ...
René Jiménez Ornelas mantiene una relación estrecha con la violencia. Desde el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), analiza la criminalidad, la delincuencia organizada, la explotación sexual infantil y otras formas de expresión de la violencia social, entre las que se encuentra el odio hacia las mujeres. Catalogado como misoginia, este pensami ...
Las enfermedades crónicas se han convertido en un problema de salud pública en el mundo. Cáncer, obesidad, hipertensión y diabetes, ocupan hoy por hoy grandes recursos económicos para su tratamiento, detección e investigación. Asimismo, dada su larga duración, una falta de tratamiento que pueda curarlas (sobre todo si son detectadas en etapas tardías) y sus complicaciones tienen un alto impacto ec ...
¿Qué impulsa a algunos seres humanos a dañar a sus propios familiares o a otros individuos? ¿Qué ocasiona conductas tan violentas que van desde el hurto hasta el asesinato? Son interrogantes que han intentado encontrar respuesta mediante el estudio de diversos procesos psicológicos en el ser humano. La neuropsicología de la violencia es una disciplina que estudia la relación existente entre el cer ...
La introducción de escarabajos coprófago en diferentes países ha tenido éxito en la remoción eficiente de estiércol y el control de las moscas del ganado: su sobrevivencia debe ser un tema central. Los seres humanos hemos transportado, desde hace miles de años, muchas especies animales y vegetales fuera de sus áreas de distribución natural, casi siempre, debido a su valor comercial, utilita ...
May 2015 Factores culturales, el lenguaje, la recepción dentro del país, así como las expectativas de lograr mejores condiciones de vida, son aspectos que permiten que los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos reporten menos adicciones, depresión, ansiedad y otros problemas de salud mental en comparación con los hijos de mexicanos nacidos en dicho país, e incluso, con la población nativa blanca ...
Abr 2015 A prácticamente 40 años de su extinción en la vida silvestre, la paloma de Socorro (Zenaida graysoni) está a punto de regresar a su lugar de origen, la isla de la que toma su nombre y que forma parte del archipiélago de Revillagigedo, a casi 700 kilómetros de la costa de Colima. Su arribo se debe a un programa conformado por varias instituciones internacionales que encabeza el Instituto ...
Pese a que las migraciones de las últimas décadas han traído a millones de indígenas a las urbes mexicanas, nuestras ciudades no reflejan esta presencia en su fisonomía pública, en su vida social y cultural. La lengua indígena, por hablar del rasgo más reconocido de la etnicidad indígena en nuestro país, no ha merecido ninguna distinción en nuestra vida urbana, sino que han sido marginadas y discr ...
Jun 2015 A pesar de los avances alcanzados (especialmente en el control de trillizos o cuatrillizos), los partos múltiples siguen siendo uno de los puntos débiles de los tratamientos de reproducción asistida. Un embarazo de gemelos es un riesgo añadido no solo de que el bebé no llegue a término (un 60% más de prematuridad), sino de diabetes gestacional o hipertensión. Su origen está en la implant ...
México necesita una reestructuración completa del modelo educativo, pues la población joven llega a esta etapa de su vida sin muchos de los recursos que se les debieron de haber proveído desde la infancia, como una mayor información y formación en aspectos culturales, artísticos o relacionados con derechos humanos, alertó Gloria Careaga, profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM. Estas her ...